sábado, 18 de abril de 2009

UNIDAD II: Modelos Clásicos de la Comunicación

Universidad Católica Cecilio Acosta
Facultad de Ciencias de la Comunicación Social
Escuela de Comunicación Social
Mención: Desarrollo Social
Programa de Estudios a Distancia
Asignatura: Teoría de la Comunicación









UNIDAD II: Modelos Clásicos de la Comunicación














Alumno:
Roman Teodoro Colina Moreno
C.I.: 17.827.673



Maracaibo; abril de 2009

Modelos de comunicación:

Modelo de comunicación de Roman Jakobson
Roman Jakobson nace en Moscú, el 11 de octubre de 1896 y fallece en Boston, Estados Unidos, 18 de julio de 1982 fue un lingüista, fonólogo y teórico de la literatura Rusa.
Jakobson era un investigador teórico más que un empírico y se siente a gusto en la multidisciplinariedad. Su obra toca simultáneamente las disciplinas de la antropología, la patología del lenguaje, la estilística, el folclore y la teoría de la información. Por ello recurrió a una veintena de colaboradores diferentes en distintas disciplinas. Suya es la primera definición moderna del fonema: "Impresión mental de un sonido, unidad mínima distintiva o vehículo semántico mínimo".
De la teoría de la información constituida en 1948, articulada en torno a los factores de la comunicación: emisor que es quien de acuerdo con la intención expresa un mensaje, receptor que es la persona que recibe el mensaje, el contexto que es la situación que se crea que haya comunicación, canal que es el medio que se utiliza para hacer llegar el mensaje , el mensaje es la idea que se transmite por medio del código y el código que es un sistema de signos que se utiliza para expresar ideas: habla, gestos y escritos. Jakobson dedujo la existencia de seis funciones del lenguaje, la expresiva, la apelativa, la representativa, la fática, la poética y la metalingüística, completando así el modelo de Karl Bühler.
Función Expresiva o Emotiva:
El emisor emplea el lenguaje para dar a conocer un sentimiento o un estado de animo del propio hablante, se manifiesta en la entonación del hablante, en el se utilizan los sentimientos emociones, generalmente se expresa en primera persona gramática, etc. Ejemplo: Estoy triste, ya que el bus no pasó. Se otorga al Emisor
Función Apelativa o Conativa
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Por ejemplo cuando decimos "cállate" o "abre la puerta por favor", etc.
El mensaje solicita la atención del destinatario, es decir apela a él, implícita o explícitamente. También se le conoce como función apelativa.
Función Fática
Incide sobre el canal de comunicación, o sea el conducto físico por donde circula el mensaje y se manifiesta en interrogaciones, repeticiones o frases hechas y su función es abrir, cerrar o mantener el mensaje. Ejemplo: Dos personas hablando mediante un teléfono. Hay interferencia y una de esas personas le pregunta a la otra: "¿Me escuchas? ¿Escuchaste lo que acabo de decir?"
La Función Fática se divide en dos: La Situacional y la Temática.
La Situacional se encarga de hablar de la situación en que se presentan los hablantes, mejor dicho, en el lugar, como se puede ver en el ejemplo.
La Temática se encarga del tema del cual los hablantes están tratando.
Se otorga al canal de los hablantes
Función Poética
Se refiere al propio mensaje que recibe el receptor, y se puede observar en las figuras literarias usadas o el mismo estilo del escrito y su intención es recaer sobre el receptor de una forma de sorprendente y que cause extrañeza sobre el, por su estilo literario.
Se otorga al Mensaje de los hablantes.
Función Metalingüística
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante. Por ejemplo: El lenguaje en que los hablantes se comunican.
Aparece cuando se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua. Ejemplo: El verbo 'haber' se escribe con 'h'.
Función Representativa por la cual se trasmiten informaciones objetivamente.














Modelo de comunicación de Roman Jakobson


Modelo de Wilbur Schramm:

Wilbur Schramm: Nació en Marietta, Ohio (Estados Unidos), en 1907. Estudió en la Universidad de Harvard y se doctoró en literatura americana en la Universidad de Iowa, llegó a dirigir la Escuela de Periodismo (1943-1947).
El primer modelo que propone Schramm se refiere a la comunicación humana interpersonal en el que se aprecian las funciones específicas de cada uno de los elementos: la fuente como comunicador-cifrador, el mensaje-señal y el destino como perceptor-descifrador.


Fuente
Cifrador
Comunicador
Señal
Descifrador
Destino
Perceptor






Schramm toma como punto de partida para explicar su esquema los tres elementos esenciales en el proceso comunicativo:
La fuente: persona u organización informativa.
El mensaje: cualquier señal cuyo significado pueda interpretarse.
El destino: persona, grupo, auditorio, público perceptor.



La fuente emite un mensaje cifrado o elaborado por un comunicador, este mensaje se dirige y envía a un perceptor o descifrador, quien representa el destino del mensaje o de la señal emitida. Pasos que se siguen para lograr la forma más simple de comunicación entre dos individuos.

En su segundo modelo Schramm integra un aspecto más en el proceso, el campo de la experiencia.
Campo de
Experiencia

Cifrador

Fuente

Comunicador
Mensaje
Campo de
Experiencia

Descifrador

Fuente

Perceptor
Campo común






Schramm afirma que si una persona puede comunicar y recibir, entonces es comunicador y perceptor en sí mismo.

En la comunicación entre dos individuos el papel de comunicador le corresponde al primero que emite el mensaje, si el preceptor capta y responde el mensaje la comunicación se convertirá en un proceso dialéctico.

Mensaje
Comunicador
Cifrador
Intérprete
Perceptor
Descifrador
Comunicador
Cifrador
Intérprete
Perceptor
Descifrador







Mensaje



El siguiente modelo propuesto por Schramm se presenta el mismo modelo de comunicación de retorno o respuesta del mensaje, cuando se experimenta una comunicación consigo mismo; antes de transmitir el mensaje lo corregimos.
Comunicador
Cifrador
Intérprete
Perceptor
Descifrador
Mensaje
Hacia el destino
Comunicación de retorno






Los modelos de Schramm presentados hasta ahora se refieren a una comunicación interpersonal o de grupo en la que existe un aspecto muy importante, la comunicación de retorno (feed back).
En la década de los ´70 Schramm elabora una TEORÍA DE LOS MASS-MEDIA.
En esta afirma que existen efectos en las comunicaciones masivas positivos pues permiten una amplia divulgación de conocimientos para provocar el mantenimiento de la paz internacional y el desarrollo económico y cultural de los pueblos.
También permite a los pueblos subdesarrollados contemplar e imitar los modelos de vida y las costumbres de las sociedades desarrolladas, con el objetivo de fomentar su industrialización.
Schramm desarrolla un modelo para representar la comunicación colectiva, el cual se conoce como Tuba de Schramm, este modelo nos permite ver el proceso en el cual de esa multiplicidad de mensajes, el perceptor selecciona los que menor esfuerzo le ocasionan para percibir su significado, los que más llaman su atención y más despiertan necesidades de su personalidad; y los que mejor respetan el conjunto de normas de grupo y valores, ya que el perceptor es parte de un grupo social determinado.






















Modelo de Harold Lasswell

Harold Dwight Lasswell Nació en Donnellson, Illinois, el 13 de febrero de 1902.
Cursó sus estudios en la Universidad de Chicago en la década de 1920, donde fue influenciado por el pragmatismo allí enseñado, entre otros por John Dewey y George Herbert Mead. Sin embargo, fue mucho más influenciado por la filosofía freudiana, que influyó la mayor parte de su análisis de propaganda y comunicación en general.
Es el creador de la teoría de la aguja hipodérmica, donde la comunicación y la propaganda deben funcionar como una inyección en el cuerpo social poco perceptible pero que estabilizará la vida social. Su otra publicación fue Propaganda, comunicación y opinión pública (1946) donde se responde a cuál debe ser el enfoque metodológico adecuado que dé cuenta a los profundos cambios sociales, económicos, políticos y culturales en los que los mass-media inciden de un modo tan determinante. El modelo utilizado fue el Modelo Telégrafo: ¿Quién dice? ¿Qué dice?, ¿a quién?, ¿en qué canal? y ¿con qué efecto? La gran preocupación del funcionalismo no dejará de ser el tema de la recepción y el receptor.
El modelo de Lasswell es en realidad una serie de preguntas que delimitan los elementos básicos de la comunicación y orientan sobre las diversas vías de estudio a las que pueden dar origen las correspondientes respuestas:














La gran virtud del modelo no es tanto la separación de las partes del “acto” de
Comunicación (algo que había hecho implícitamente Aristóteles y directamente la Retórica clásica y también, desde otra perspectiva, el contemporáneo modelo de Shannon) sino la separación de la distintos enfoques o tipos de estudio, de los cuales el que más se desarrollará en su época será el de los efectos por evidentes necesidades prácticas para las empresas (publicidad) y para el Estado propaganda bélica o política
Es evidente en el modelo la influencia del conductismo; por ejemplo, al asignar una cierta prepotencia al emisor (de ahí lo de “control”) y, por tanto, asignando una actitud pasiva a la audiencia, considerada como una masa homogénea e indiferenciada de individuos aislados psicológicamente que no tienen capacidad de respuesta autónoma ante los mensajes de los mass media; de hecho, como el de Shannon, este modelo es unidireccional y no contempla la posibilidad de feed-back.
Lasswell también incluye en su trabajo de 1948 una referencia a las funciones sociales de la comunicación y de los medios (siguiendo la moda funcionalista):
1) “Vigilancia del medio”: los medios recogen y diseminan la información como si fueran centinelas de la sociedad (dice Lasswell que igual que en algunas sociedades animales): son elementos especializados suministradores de información externa (como el oído o el ojo de la sociedad).
2) “Correlación de las partes”: los medios sirven para “poner en contacto” las diversas instancias que configuran lo social (lo político, económico, social, cultural) y además la información que llega a esos “puntos especializados” aparece ya filtrada, explicada, interpretada, convertida en conocimiento general para que la sociedad funcione.
3) Transmisión de la herencia social y cultural: se refiere a la transmisión de conocimiento de una generación a otra: los medios no sólo informan o interpretan la información que adquieren del entorno sino que transmiten información sobre la sociedad misma, su historia, sus errores, sus aciertos, sus normas, sus valores... es decir, una determinada visión del mundo o “cosmovisión”. Convirtiéndose así en una agencia fundamental de “socialización” o “enculturización”. Posteriormente, a estas funciones clásicas se le añade otra: la del entretenimiento u ocupación del tiempo libre y de ocio, que ya venían cumpliendo otros medios (radio, cine...) pero que adquiere una dimensión desconocida a partir del desarrollo de la televisión (años 50-60 del s. XX). En definitiva, y siguiendo una terminología más conocida, los medios sirven, teóricamente, para “informar”, “formar” y “entretener”.
Ahora bien, la visión optimista de estas funciones tiene también su lado negativo, y es ahí cuando se habla de “disfunciones”, es decir, de consecuencias “negativas” para los individuos y para el todo social que también pueden provocar los mensajes de los medios. Así, el objetivo informativo puede conducir, de forma intencional o no, a la manipulación o a la desinformación; la actividad interpretativa puede utilizarse para manipular o controlar; la función de transmisión cultural puede implicar la supresión de formas nuevas o de visiones culturales alternativas; y la función de entretenimiento puede significar la trivialización sistemática y el control de las conciencias (efecto o disfunción narcotizante).

Modelo de comunicación de Gerhard Maletzke
Gerhard Maletzke Nacido en Szczecin, Polonia, (1922) Psicólogo y profesor de varias universidades alemanas. En 1963 publicó su obra psicología de la comunicación de masas, de notable influencia y en la que se recoge el modelo general de la comunicación que a continuación se expone.
Maletzke define la comunicación social como “aquella forma de comunicación en la cual los mensajes son transmitidos públicamente (sin receptores definidos personalmente) por medios técnicos, indirectamente (a distancia espacial y temporal) y unilateralmente (sin intercambio de respuestas entre emisor y receptor) a un público disperso o colectividad. Insiste en que la comunicación es un sistema dinámico y complejo de relaciones entre sus factores; por eso parte de un modelo elemental que luego va complicando progresivamente. En primera instancia, la comunicación es un mensaje que afecta a un receptor (vivencia, efecto):
Pero en la Comunicación. Social, el mensaje llega a través de un medio con características peculiares que inciden en el proceso
La amplia oferta mediática obliga a un proceso de selección por parte del receptor:
El receptor es un individuo con su personalidad, sus intereses, opiniones y actitudes, roles sociales, que además se haya integrado en grupos además de ser miembro de un público; condicionado por el tipo de medio y por la imagen que tiene del mismo:
El comunicador tiene los mismos condicionantes personales y psicosociales, además de ser miembro de un grupo de trabajo (institución) que está “condicionado” por la “compulsión del público”.
El mensaje tiene un efecto retroactivo (feedback) sobre su autor, no sólo individual, sino colectivo (programación del medio). También el mensaje está determinado por las características del medio (elección de temas, tratamiento):

Por último, se condicionan el emisor y el receptor (imágenes mutuas) para completar el modelo:

Como se aprecia, el modelo de Maletzke (1963) es quizá uno de los más completos y complejos que se han planteado nunca para el estudio de la comunicación social bien es cierto que atiende especialmente a factores de carácter psicológico tanto en el comunicador como en el receptor

El Modelo de Claude Shannon.
Claude Elwood Shannon (1916-2001). Ingeniero y matemático norteamericano. Estudio y trabajó en el MIT (Massachussets Institute of Technology) y en la Compañía Telefónica Bell. Padre de la llamada “Teoría matemática de la comunicación” o “Teoría de la Información”, en la que sostenía que todas las fuentes de información (telégrafo, teléfono, radio...) se pueden medir a través del cálculo de probabilidades y la estadística y que los canales de comunicación tienen una unidad de medida similar (bit). A lo largo de su vida recibió numerosas condecoraciones y reconocimientos de universidades e instituciones de todo el mundo.
En 1948, Shannon publica, primero en forma de artículos, después en forma de libro (éste con la colaboración del sociólogo y matemático, Warren Weaver), lo que se denominó La Teoría matemática de la Comunicación o Teoría de la Información.
El trabajo de Shannon tiene dos aspectos diferentes:
- por un lado, el aspecto matemático
- por otro, el modelo y los conceptos vinculados.

1) Del aspecto matemático, sólo nos interesa señalar unas cuantas cuestiones:
· El concepto matemático de “información” relacionado con la probabilidad. Sin atender a las fórmulas matemáticas utilizadas por la teoría, y teniendo en cuenta que aquí el término “información” no debe confundirse con significado del mensaje sino que se trata de una magnitud estadística que depende del grado de probabilidad de aparición de señales tomadas de un repertorio conocido, podemos resumir la idea con lo siguiente: “A más probabilidad, menor información. A menor probabilidad, mayor información”.
· El término bit (binary digit) como unidad de medida de la información (un bit: una alternativa entre dos opciones igualmente probables) (moneda al aire).
2) Si bien, la teoría matemática fue muy importante para las cuestiones puramente técnicas de la transmisión, desde el punto de vista humano, es de difícil aplicación porque el bit (la cantidad de información) no nos dice nada sobre la significación, el alcance, y el valor de la información para el receptor: “Isolda espera el regreso de Tristán: una vela blanca indica su vuelta, una vela negra, su muerte, es decir, un bit, pero ¿y la esperanza, y las emociones, y el amor, y el miedo...?”
La aportación, por tanto, más importante y aprovechada de Shannon es el “modelo” de la comunicación que propone:

El proceso de comunicación se inicia en una fuente que es la que tienen capacidad de generar un mensaje a partir de un repertorio concreto de señales (el concepto de código está implícito en el modelo). El transmisor opera sobre la selección y la convierte en un conjunto de señales capaces de ser transmitidas a través de un canal (medio físico por el que viajan las señales). Cuando la señal sale del canal es recibida por el receptor que reconstruye el mensaje a partir de las señales que puede así llegar a su destino.
Además del modelo, Shannon introduce una serie de términos y conceptos que han tenido una notable repercusión en las teorías de la comunicación; por ejemplo: RUIDO y REDUNDANCIA.
1) Ruido: en las investigaciones sobre la transmisión de señales electromagnéticas se entendía que el ruido podía aparecer en el canal y se definía como aquellos elementos extraños que se adjuntaban al mensaje sin intención por parte de la fuente y alteraban su configuración y recepción. Una vez generalizado el concepto, se entiende por ruido cualquier perturbación que dificulta la comunicación. De hecho, parece lógico pensar que ningún proceso de comunicación puede escapar totalmente a la aparición del ruido (sea físico, semántico o de otro tipo) y que la información está abocada siempre, si no se regenera, a la degradación (entropía).

2) Redundancia: redundar significa “repetir”, por tanto un fenómeno de redundancia es un fenómeno de repetición; Shannon entendía la redundancia como lo no estrictamente necesario en el mensaje, lo que podría ser económico eliminar como hacemos en los telegramas). Ahora bien, si eliminamos totalmente la redundancia, el mensaje se hace más frágil y más propenso a la aparición de “ruidos”. Desde esta perspectiva, la redundancia se convierte en una herramienta de lucha contra el ruido, en un preventivo contra los riesgos de ambigüedad y de error en la recepción.

El modelo de Shannon fue criticado, entre otras cosas, por:
· Su linealidad (falta de feedback, respuesta, retroalimentación.)
· Por no incluir el “contexto” y las circunstancias de la comunicación.
· Por no tener en cuenta el contenido o significado del mensaje.

Estas críticas, siendo pertinentes, tienen algo de injustas y deben ser dirigidas a quienes utilizaron el modelo para describir y analizar fenómenos comunicativos diferentes a los que se dirigía la teoría. En todo caso, el modelo de Shannon tuvo un éxito incuestionable y se generalizó rápidamente por su gran sencillez y aplicabilidad siendo utilizado, con modificaciones, en otras disciplinas y convirtiéndose en el “modelo canónico” de la comunicación (recordemos que la Escuela de Palo critica su linealidad y sencillez, abogando por un “modelo orquestal”). Así por ejemplo, R. Jakobson lo usó como base de su modelo de la comunicación verbal, aprovechando sus elementos para formular su famosa teoría de las funciones del lenguaje.

Modelo de la Comunicación de David Berlo
Nace en 1929. Discípulo de Wilbur Schcramm en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Illinois, donde se docta en 1956, con la tesis “El proceso de la asignación de responsabilidades como un determinante de la productividad y satisfacción de los grupos”, dirigida por Charles E. Osgood.
En 1960 publica su principal obra teórica: El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica, en la que expone sus modelos sobre la naturaleza psicológica de la comunicación.
Entre 1971 a 1973 es Rector de la Universidad de Illinois, EEUU, en la que venía desempeñándose como Director del Departamento de Comunicación, dirigiendo muchas tesis doctorales, entre ellas, la del teórico boliviano Luís Ramiro Beltrán.
La primera aproximación teórica al proceso de la comunicación humana, propiamente tal, la constituye el modelo desarrollado por David Berlo en la década del sesenta. El propósito fundamental de su obra es identificar y analizar en detalle los diversos factores implicados en dicho proceso, bajo el supuesto de que ello permitirá aumentar la capacidad natural del hombre para enfrentar sus problemas vitales. De esta forma, Berlo desarrolla un enfoque conductista de la comunicación humana buscando establecer las bases del proceso ideal de comunicación. Este proceso ideal se refiere a cómo debería realizarse la comunicación para que esta sea realmente efectiva. Aún hoy, el modelo de Berlo representa lo que en el más amplio círculo de académicos y legos se entiende por comunicación.
Según Berlo, el objetivo fundamental de la comunicación es convertir al hombre en un agente efectivo que le permita alterar la relación original que existe entre su organismo y su medio circundante. El hombre se comunicaría, entonces, para influir y afectar intencionalmente en los demás.
El modelo de Berlo supone que la comunicación constituye un proceso. Es decir, una estructura cuyos elementos se interrelacionan en forma dinámica y mutuamente influyente. En el proceso de comunicación no podemos identificar un principio o fin estable y constante a través del tiempo, por lo cual el modelo desarrollado corresponde al proceso de comunicación detenido arbitrariamente en un momento dado del tiempo.
En el proceso de comunicación podemos distinguir los siguientes componentes:
FUENTE DE COMUNICACION: corresponde a una persona o grupo de personas con un objetivo y una razón para comunicar.
ENCODIFICADOR: corresponde al encargado de tomar las ideas de la fuente y disponerlas en un código.
MENSAJE: corresponde al propósito de la fuente expresado de alguna forma.
CANAL: corresponde al medio o portador del mensaje, al conducto por donde se trasmite el mensaje.
DECODIFICADOR: corresponde a lo que traduce el mensaje y le da una forma que sea utilizable por el receptor.
RECEPTOR: corresponde a la persona o grupo de personas ubicadas en el otro extremo del canal y que constituyen el objetivo de la comunicación. Si no existe un receptor que responda al estimulo producido por la fuente, la comunicación no ha ocurrido.
Estos conceptos son inherentes a todo proceso de comunicación, ya sea que se trate de una conversación entre dos personas, una conferencia, etc. El carácter particular y las relaciones que se establezcan entre los diversos componentes dependerán del contexto en que la comunicación tiene lugar. En la comunicación interpersonal suele coincidir tanto la fuente con el encodificador como el decodificador con el receptor.
A continuación se muestra el modelo de comunicación de Berlo
Fidelidad de la comunicación
El concepto de fidelidad se relaciona estrechamente con el concepto de ruido introducido por Shannon y Weaver en su Teoría de la Información. La fidelidad se refiere al grado en que el comunicador ha logrado afectar según su propósito al receptor. El ruido afecta a la fidelidad en cuanto introduce distorsiones en el mensaje enviado. La eliminación del ruido aumenta la fidelidad y, por lo tanto, la efectividad de la comunicación dependerá de la medida en que se pueda aislar el ruido.
FUENTE: en la fuente y encodificador se distinguen cinco factores que influyen en la fidelidad.
1. Habilidades comunicativas: se refieren a la capacidad analítica de la fuente para conocer sus propósitos y a su capacidad para encodificar los mensajes que expresen su intención. Se destaca particularmente el dominio del lenguaje, la habilidad verbal de la fuente para hablar y escribir bien. Esto supone a la ves una adecuada capacidad para pensar y reflexionar. La fidelidad de la comunicación aumentará en la medida que la fuente posea las habilidades comunicativas necesarias para encodificar con exactitud sus mensajes y expresar así sus propósitos.
2. Actitudes: la fidelidad de la comunicación se ve afectada por tres tipos de actitudes que presenta la fuente: la actitud hacia si mismo o autopercepción; la actitud hacia el tema que se trata o mensaje, y la actitud hacia el receptor. Mientras más positivas y congruentes sean estas actitudes mayor será la fidelidad, puesto que la fuente mostrará confianza en sí misma y valorará su mensaje mientras que el receptor, al percibir una actitud positiva por parte de la fuente hacia él, tenderá a aceptar el mensaje enviado.
3. Conocimiento: se refiere al nivel de conocimiento que posee la fuente tanto con respecto al tema de su mensaje como al proceso de comunicación en sí mismo. El conocimiento acerca del proceso de comunicación afectaría la conducta de comunicación, de manera tal, que a mayor nivel de conocimiento, mayor será la fidelidad.
4. Sistema sociocultural: se refiere a la ubicación de la fuente en un contexto social y cultural determinado. Esta posición condicionará los roles que desempeña, sus expectativas, su prestigio, etc. Todo ello incide en la forma en que la fuente se comunica. En términos generales, la fidelidad de la comunicación será mayor si los contextos socioculturales de la fuente y el receptor son similares.
RECEPTOR: Respecto del decodificador-receptor, es necesario considerar que para lograr una comunicación efectiva se debe reconocer al receptor como el eslabón más importante del proceso de comunicación. No es posible hablar de comunicación si el mensaje enviado por la fuente no llega al receptor. Las funciones de fuente y receptor son complementarias e intercambiables. Aquel Individuo que en un momento dado hace de receptor, se transforma en fuente, en el momento siguiente. Por lo tanto, todas aquellas características de la fuente mencionadas anteriormente se aplican también al receptor.
MENSAJE: Al analizar los factores del mensaje que influyen en la fidelidad de la comunicación es necesario analizar el código y el tratamiento que recibe el mensaje.
1. Código: se refiere a cualquier conjunto de símbolos que pueden ser estructurados de manera que posean significado. Cada vez que se intenta comunicar se debe decidir qué código emplear para enviar el mensaje, seleccionar elementos particulares de este código y estructurarlos de manera específica. El código al cual Berlo presta mayor atención es el lenguaje hablado.
2. Contenido: se refiere al material del mensaje que es seleccionado por la fuente para expresar su propósito. En este articulo, el contenido del mensaje son todas las afirmaciones hechas, las conclusiones derivadas, los comentarios, etc. La forma que elige la fuente para disponer las afirmaciones de un mensaje constituye la estructura del contenido.
3. Tratamiento: se refiere al orden y estilo del mensaje. Corresponde a las decisiones que toma la fuente al seleccionar y estructurar el código y el contenido de una manera determinada. El tipo de receptor es uno de los factores fundamentales que debe considerar la fuente en el tratamiento que da a su mensaje. Al conocer la forma en que la fuente trata el mensaje es posible hacer inferencias acerca de los propósitos y personalidad de la fuente.
CANAL: Finalmente, es necesario considerar las características del canal durante el proceso de comunicación. El canal es definido como los sentidos a través de los cuales un decodificador receptor puede percibir el mensaje transmitido por la fuente encodificadora. La función del canal es permitir la comunicación al unir la fuente con el receptor. Todo mensaje debe ser transmitido a través de un canal. La fidelidad de la comunicación será mayor si se eligen los canales apropiados para el mensaje o si éstos se combinan, como en el caso de los mensajes audiovisuales. Los sistemas sensoriales forman parte tanto del receptor como del canal, por lo cual podrían ser considerados canales o decodificadores.
Berlo analiza el proceso de la comunicación desde una perspectiva conductista analogándolo al modelo del aprendizaje. Describe los diferentes componentes del proceso de aprendizaje y sus respectivos componentes en la comunicación:
Componentes del Aprendizaje
Componentes de la Comunicación
Organismo
Canal
Estímulo
Mensaje
Percepción
Decodificador
Interpretación del estímulo
Receptor/Fuente
Respuesta manifiesta al estímulo
Encodificador
Consecuencia de la respuesta
Retroalimentación
Al hablar de aprendizaje, generalmente se comienza por la percepción del estímulo (decodificación del mensaje). Al describir el proceso de comunicación, en cambio, se comienza por las intenciones de la fuente (interpretación). Esto lleva, muchas veces, a pasar por alto el hecho que al analizar el proceso de aprendizaje se está hablando de comunicación.
Comunicación y recompensa
Según Berlo, la recompensa es el elemento esencial de la efectividad de la comunicación. Las personas no responden a menos que esperen que sus respuestas sean recompensadas. De esta forma, para que la comunicación ocurra, es fundamental que el receptor este interesado en la situación de comunicación. Como fuentes o receptores el interés se reduce a satisfacer las necesidades y cumplir los propósitos.
En toda situación de comunicación se elige, codifica y trata el mensaje y se seleccionan los canales sobre la base de la posible recompensa para el receptor. Su respuesta será compensatoria si percibe que sus consecuencias son de su interés y aumentan su poder para Influir.
Berlo sugiere que un deseo básico del hombre es reducir la incertidumbre, imponer una estructura al mundo y procurar que ésta sea consistente. La comunicación serviría a este deseo y la reducción de incertidumbre seria uno de sus efectos recompensantes. La efectividad de la comunicación puede ser incrementada aumentando la recompensa y disminuyendo el esfuerzo requerido para la respuesta que se desea provocar en el receptor.
Comunicación y retroalimentación
Las consecuencias de la respuesta no sólo actúan como recompensa para el receptor, sino también como una retroalimentación para la fuente. La retroalimentación se refiere a la re-entrada del mensaje modificado a la fuente. Es decir, cuando una fuente de comunicación decodifica el mensaje que encodifica o el mensaje vuelve a ser colocado dentro de su sistema, tenemos lo que se llama retroalimentación. Esto es lo que sucede, por ejemplo, cuando las palabras pronunciadas a través de un micrófono salen por los parlantes y vuelven a colarse en el micrófono produciéndose, generalmente, cierta distorsión del sonido. Es por esto que en ciertos sistemas de comunicación, como los amplificadores, la retroalimentación es evitada. En el proceso de comunicación humana, en cambio, la retroalimentación constituye un factor que ayuda a aumentar la fidelidad al transmitir los mensajes.
En la comunicación de persona a persona la retroalimentación es máxima. Básicamente, por la cercanía física de la fuente y el receptor, y por la variedad de canales de comunicación disponibles. En los medios de comunicación de masas (T.V., diario, radio, etc.) en cambio, la probabilidad de obtener una retroalimentación inmediata es mucho menor. Esto se traduce en que la fuente demore en cambiar sus mensajes.
Para Berlo, la interacción empática es el ideal de la comunicación, es el fin hacia donde tiende la comunicación humana. Cuando dos personas interactúan para comunicarse, tratan de situarse en el lugar del otro, de percibir el mundo en la misma forma que lo hace el otro, de prever la manera en que se comportará el otro. La comunicación tiene como objeto la interacción, el asumir recíprocamente el rol del otro, el obtener una perfecta combinación de sí mismo y el otro. A medida que la interacción crece, las expectativas se tornan perfectamente interdependientes y se busca anticipar, predecir y comportarse de acuerdo a las necesidades mutuas.
Los sistemas sociales se generan a partir de un proceso de comunicación en que los hombres coordinan sus comportamientos para lograr sus propósitos. La posibilidad de comunicación aumenta, entonces, la probabilidad de desarrollo social.
Una vez formado el sistema social, éste determina el proceso de comunicación entre sus miembros. Afecta el cómo, por qué, para quien y con que efectos se produce la comunicación. Este es un proceso interdependiente, en el cual, la comunicación va afectando al sistema social y éste, a su vez, afecta la comunicación.
El sistema social proporciona herramientas para mejorar la efectividad de la comunicación. El conocimiento del sistema social en que se inscribe una situación de comunicación determinada, permite hacer predicciones acertadas sobre el otro, basándose sólo en los roles que desempeña en dicho sistema. No es necesario un gran nivel de interacción, conocimiento o empatía con el otro. Su posición dentro del sistema social permite anticipar sus habilidades comunicativas, conocimientos y actitudes, y, por lo tanto, predecir su respuesta a un mensaje determinado.


Comunicación y problemas de predicción
El proceso de comunicación se ve dificultado cuando existen ambigüedades o conflictos entre las expectativas de la fuente y el receptor. La predicción de una conducta, de acuerdo al rol de la persona, supone una coherencia entre las características prescriptivas ("debe"), descriptivas y de expectativas de dicho rol. Cuando éstas difieren entre sí la comunicación se ve interrumpida.
Siempre que se inicia una comunicación es necesario tener en cuenta los propósitos propios y los de quienes se hallan en el sistema. La ambigüedad o rigidez en la autoridad que acompaña a cada rol afecta la fidelidad de la comunicación.
Finalmente, el posible receptor en una situación de comunicación pertenece a diferentes grupos dentro del sistema social que le sirven como referencia para el desempeño de su rol. En este sentido, la fuente tendrá problemas al predecir la respuesta a su mensaje, puesto que no sabe cuál será el conjunto de normas y valores que prevalecerá en el receptor al emitir su respuesta. Asimismo, el receptor tendrá problemas para emitir una respuesta inmediata si las normas de sus diferentes grupos de referencia entran en conflicto o son ambiguas. Todo esto afecta la efectividad de la comunicación, cuando las predicciones se hacen sobre la base de los roles dentro de un sistema social mayor.
Modelo sociosemiótico de la comunicación de Miguel Rodrigo Alsina.
Miguel Rodrigo Alsina concibe la comunicación como un proceso sociosemiótico que se da en tres fases: producción, circulación y consumo. La producción de un mensaje en este modelo es un hecho social condicionado por factores económicos, políticos y culturales que inciden en las industrias comunicativas ajustando los discursos y penetrándolos con ideologías.En cuanto a la circulación de los mensajes, contempla un ecosistema comunicativo en el cual interactúan los discursos producidos, se realiza la selección de los mensajes y se genera la mediación simbólica entre la sociedad y el estado.
El consumo de bienes de información, por su parte, es realizado por individuos que poseen hábitos y vivencias diferenciadas según los contextos psicológicos, económicos, culturales, entre otros.
Alsina integra en su modelo nociones de los Estudios culturales, la Semiótica y la Pragmática. En este sentido, presupone un lector detrás de todo discurso. En este modelo interviene un lector empírico social, es decir, un individuo real miembro de una estructura social. Este lector actúa en un contexto específico cuando consume bienes simbólicos. Sólo se describirán los elementos esenciales para la comprensión de las relaciones fundamentales del proceso. El modelo sociosemiótico de la comunicación fue desarrollado por este autor en el libro Los modelos de la comunicación (1995).
Los elementos del modelo de Miguel Rodrigo Alsina

FASE DE LA PRODUCCIÓN
Condiciones político-económicas
Las condiciones políticas y económicas de una sociedad implican el desarrollo de ciertas políticas de comunicación por lo general inducidas por los grupos hegemónicos. Estas políticas inciden en las industrias productoras de información, las cuales también pueden, mediante su influencia, modificarlas.

Industrias de la comunicación
Son las instituciones que generan los discursos de los medios de comunicación, configurándolos según ciertos programas con forma, contenido e intención. Sus características están muy relacionadas con los avances y tipos tecnológicos, además de las relaciones económicas internas, pues se trata de empresas. Por otra parte, en el seno de las industrias comunicativas existen también grupos de presión que imprimen su ideología a los mensajes generados, así como una lógica de las formas de producción comunicativa que aplica en dirección contraria homogeneizando los productos.La organización productiva
La organización de una industria comunicativa desempeña una labor en la que destacan tres aspectos: la programación (selección de la información, tratamiento, relevancia adjudicada, espacio de transmisión), relaciones económicas (es un sistema empresarial que busca beneficios) y los condicionamientos tecnológicos propios del medio. Por supuesto, no dejan de tener importancia los factores circunstanciales, ya que una organización supone un equipo de trabajo cuyos miembros deciden en función de variables y contingencias no siempre controlables, lo cual implica una constante negociación técnica e ideológica. Las instituciones productoras generan sus discursos en la dinámica de una compleja red de relaciones sociosemióticas, así, por ejemplo, entre un acontecimiento y una noticia media una fuente. Si la fuente es un sujeto, éste apela a un discurso que es comunicado y luego reestructurado según ciertas políticas comunicativas, económicas y sociales del medio de difusión, que, además, determina la relevancia del acontecimiento dentro de un conjunto de acontecimientos comunicables. Es también importante el hecho de que las negociaciones dentro de una organización de este tipo tienen presente al receptor como una entidad que condiciona la producción del mensaje. Las organizaciones comunicativas, pues, inciden sustancialmente en las representaciones sociales de la realidad.Productos comunicativos.
Los productos comunicativos son la consecuencia de las operaciones sociosemióticas de la producción. Integran características técnicas y estrategias discursivas. Las características técnicas influyen en la selección de las informaciones por el medio y los receptores y dotan al mensaje de ciertos rasgos que dejan su impronta en el tipo de representación. Las estrategias discursivas, por su parte, se trazan considerando la imagen del comunicador que se quiere crear en el receptor para la aceptación del mensaje, las tipologías discursivas (programas informativos, recreativos, etc.) codificadas según el medio y el modelo del destinatario que se tiene prefigurado según edad, sexo, gustos, intereses... Para la difusión de un producto comunicativo normalmente se tiene en cuenta la segmentación de las audiencias y esto orienta el mensaje. Se puede decir que la producción comunicativa establece modelos de discurso, enunciatario y destinatario.
FASE DE LA CIRCULACIÓN
La intervención tecnológica
Los discursos difundidos por los medios de comunicación social son intervenidos tecnológicamente. Los medios, pues, contribuyen a la forma en que construimos nuestras representaciones de la realidad. Los mensajes que recibimos por los medios son diferidos. Esta circunstancia produce un distanciamiento de los acontecimientos que tiene consecuencias psicológicas. El mensaje, manipulado por el medio, induce la toma de ciertas posturas ideológicas, además de crear necesidades y hábitos. Los factores distorsionadores del medio también inciden en la interpretación de los mensajes por los destinatarios y, a la inversa, la posibilidad de la manipulación técnica del medio por parte del destinatario influye en la continuidad y discontinuidad de los mensajes (en el fenómeno de zapping o en los medios interactivos, por ejemplo).
El ecosistema comunicativo
El ecosistema comunicativo es el ámbito de interacción de los discursos producidos. En él se realiza la selección de los mensajes y se produce la mediación simbólica entre la sociedad y el estado. Se trata de un mercado en el que se dan ofertas y demandas variadas en función de las diferencias tecnocomunicativas de los discursos y las políticas de las distintas industrias, por una parte, y, por otra, actúa una fuerza que tiende a la homogeneización impuesta por la lógica de producción, circulación y consumo. El ecosistema comunicativo es un espacio público denso y altamente competitivo, en él la novedad de las estrategias tiende a transformar rápidamente todo el ámbito.

FASE DEL CONSUMO
Situación precomunicativa
En la situación precomunicativa intervienen tres factores: contexto, circunstancia y competencia comunicativa. El contexto en el que se da una comunicación por medios es social y supone las variables económicas, políticas, culturales, individuales y colectivas de cada grupo social. De entre estas variables la cultura es muy importante para la interpretación del discurso de los medios, que es simbólico por excelencia. La circunstancia es la situación pública, grupal o individual que determina el uso de los medios y, por último, la competencia comunicativa, que es un término tomado de la Gramática Generativa Transformacional, comprende las capacidades de un individuo para utilizar los sistemas semióticos que socioculturalmente le ofrece su entorno.
En la situación precomunicativa los usuarios de los medios realizan su selección para el consumo.

Interpretación
La interpretación es una operación mediante la cual un individuo dota de significado y sentido a un mensaje estructurado por signos de un código específico. Si bien en la interpretación existe un elemento de libertad para el destinatario, el mensaje también contiene de manera implícita y explícita las instrucciones para su comprensión.
AudienciasEn este modelo no se concibe a la audiencia como masa, por ello se habla de audiencias, en el sentido de una categoría de grupos sociales interactivos que usan productos comunicativos en función de intereses y necesidades particulares.EfectosLa difusión de información por los medios de comunicación social produce efectos en las audiencias, éstos son de tres tipos: cognitivos, emocionales y conductuales. De ellos el último se incluye en el siguiente elemento: la reacción. En cuanto al primero, se refiere al conocimiento, aptitud que se ve favorecida en los individuos con acceso a los medios; a la relevancia para el usuario de ciertos temas que han sido destacados por los medios en una relación de causa-efecto y al silencio de los medios sobre ciertos aspectos de la vida social que propicia el acallamiento de la opinión pública. En lo tocante a los efectos emocionales, los medios de comunicación social influyen al establecer modelos de comportamiento emocional que pueden ser masivamente difundidos, actuando como un mecanismo de socialización secundaria para los individuos.
ReacciónLa interacción con un medio de comunicación produce una reacción en el usuario, que, en este modelo, se concibe como una conducta manifiesta. Los efectos cognitivos y emocionales pueden dar origen a una reacción si se transforman en conductas. Las reacciones pueden ser de un individuo, de un grupo o de la opinión pública o institucional.

Explicación del Modelo sociosemiótico de la comunicación de Miguel Rodrigo Alsina
Un suceso, recogido por una fuente, ingresa, en la fase de producción, a una industria comunicativa asociada a un medio, digamos, un periódico. En este medio un equipo de trabajo genera un mensaje intervenido y regulado de diversas maneras en función de las condiciones socioeconómicas, las condiciones tecnocomunicativas, las estrategias discursivas, entre otros factores. En nuestro ejemplo el acontecimiento es una noticia, entonces la organización podría decidir que tiene mucha relevancia para las audiencias y, en consecuencia, determinar el tratamiento discursivo que se le dará (como convertirlo en un reportaje extenso con fotografías y entrevistas a personajes autorizados o prestigiosos) y el espacio y la ubicación que ocupará (atendiendo también a razones económicas se puede determinar aumentar el tiraje de la edición). Este mensaje, codificado de manera particular, es un producto comunicativo que entra en la fase de circulación dotado de las características que el medio le ha dado según el tipo de representación social que quiere lograr.El mensaje, convertido en un producto comercializable, entra en la fase de circulación. Cuando el producto circula se interrelaciona y compite con otros discursos en el ecosistema comunicativo, interactúa con otros discursos producidos por otros medios o por medios semejantes. Ante un acontecimiento que provoca una crisis nacional, lo usual es que todos los medios le dediquen gran parte de su programa cotidiano, lo que en general se hace acudiendo a estrategias discursivas ya codificadas y que las audiencias pueden asimilar fácilmente. No obstante, paralelamente, la competencia ejerce una fuerza inversa que busca formas novedosas de presentación que estimulen la preferencia de los usuarios. Por eso se habla de competencia entre diversos productos y medios, pero también de que la lógica de la comunicación establece cierta uniformidad. En la fase de circulación se opera la selección de los mensajes por el usuario en una relación de oferta y demanda en la que es fundamental la intervención tecnológica, como dispositivo que modifica las representaciones sociales de la realidad.
Un usuario, o grupo de usuarios, en posición de interacción en el ecosistema selecciona un producto de un medio particular para su consumo. Esto implica activar un complejo sistema semiótico de interpretación, personal e interpersonal, que constituye el uso del producto según el contexto, la circunstancia y la competencia comunicativa, de modo que el usuario pone en diálogo los discursos que darán origen a las representaciones sociales. El consumo de un producto comunicativo produce un efecto cognitivo y emocional en el individuo o grupo y, por último, si este efecto ocasiona una conducta, hay una reacción.

























Bibliografía


http://es.wikipedia.org/wiki/Roman_Jakobson
http://es.wikipedia.org/wiki/Funciones_del_lenguaje"
http://blogs.iberopuebla.edu.mx/daviddf/files/2007/11/modelo_schramm_1_.doc
http://es.wikipedia.org/wiki/Harold_Lasswell
http://personal.us.es/iseaar/Microsoft%20Word%20-%20Apuntes%20Tema%204.pdf
http://html.rincondelvago.com/modelo-de-comunicacion-de-berlo.html
http://unermbfundamentos.blogspot.com/2009/01/modelos-del-proceso-de-comunicacin.html