martes, 24 de marzo de 2009

UNIDAD I CORRIENTES DE PENSAMIENTO MÁS INFLUYENTES EN LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN: funcionalismo, estructuralismo y enfoque critico

Universidad Católica Cecilio Acosta
Facultad de Ciencias de la Comunicación Social
Escuela de Comunicación Social
Mención: Desarrollo Social
Programa de Estudios a Distancia
Asignatura: Teoría de la comunicación
Sección: V2









UNIDAD I: CORRIENTES DE PENSAMIENTO MÁS INFLUYENTES EN LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN












Alumno:
Roman T. Colina M.
C.I.: 17.827.673
Profesor: Radamés Larrazabal


Maracaibo de marzo de 2009



El funcionalismo:
(Mass Communication Research) es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social.
El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna.
La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación.
Esta basada en diversas teorías como: la teoría hipodérmica, (donde afirma que la propaganda, permite conseguir la adhesión de los ciudadanos a unos planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la manipulación. Por otra parte, entiende la comunicación en términos propagandísticos como la forma más eficaz de mediación), la teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros enfoques más particulares. Son esquemas de acción cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que aporte conocimientos sobre cómo funciona la comunicación social y cómo debe funcionar.
Por otra parte, entiende la comunicación en términos propagandísticos como la forma más eficaz de mediación.
En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social.
La teoría funcionalista de la comunicación
La teoría funcionalista nace a principios del siglo XX con la obra de Harold Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional Activities; otro de los autores que ha realizado grandes aportaciones a la Teoría funcionalista fue Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice. Como todas las teorías de la comunicación, trata sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público.
Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, qué, a quién, a través de qué medio y con qué finalidad.
Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.
Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación.
Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social.
Entre los Puntos importantes de la teoría funcionalista aplicada a la Información tenemos que Los Medios son esenciales para la sociedad porque cumplen funciones de: integración, cooperación, orden, control, estabilidad, adaptación a cambios, movilización. Los medios efectúan la cohesión social necesaria para la integración social.
Ejemplo:
Análisis de fragmentos del discurso del gobernador pablo Pérez ofrecido el día jueves 19 de marzo del 2009 referente a la modificación de la ley de descentralización en donde los puertos y aeropuertos pasarían ser administrados por el gobierno nacional perdiendo competencia el gobierno regional o los estados sobre los mismos.
Basados en el modelo de comunicación de H. Lasswell y en la teoría del funcionalismo, tratando de conocer que función cumple dicho mensaje en nuestra sociedad podríamos analizarlo de la siguiente manera:

Quien lo dijo: Pablo Pérez
Que dijo: “y si me van a meter preso por defender al Zulia, pues entonces tendrán que meterme preso y si me van a meter preso que me vengan a buscar”…
En que canal: El gobernador Pablo Pérez utilizo los medios de comunicación audiovisuales para hacer llegar su mensaje.
A quien: en este elemento de la comunicación el gobernador Pablo Pérez se dirigió a toda la sociedad venezolana incluyendo a la estructura del gobierno nacional.
Con que efecto: con la intención de influir políticamente sobre la sociedad venezolana y crear una actitud de solidaridad y simpatía que apoye al gobierno regional en contra de la modificación de la ley de descentralización, y al mismo tiempo hacerle ver al gobierno nacional la posición de liderazgo que tiene él como gobernador del estado Zulia para defenderlo.

Estructuralismo:
El Estructuralismo es una tendencia filosófica que cobró auge en la década de los '60, especialmente en Francia. Se trata de un "estilo de pensar" que reúne autores muy diferentes que se expresan en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología , la crítica literaria , el psicoanálisis freudiano, la investigación historiográfica, o en corrientes filosóficas específicas como el marxismo.
El estructuralismo intenta describir las reglas inconscientes de las normas sociales. En el enfoque del estructuralismo se considera que es necesario construir “simulacros lógicos” que nos permitan comprender los hechos que la vida social ha impregnado de significación.
Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye en la medida que tiene determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto de las normas que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común los mismos significados.
El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan, y por lo tanto la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales. También plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las cuales producen el sentido de los acontecimientos y las normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante el observador son en apariencia interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan, por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido.
De esta manera los individuos se encuentran atrapados dentro de estructuras, las cuales sirven como pautas para informar la acción en relación con los datos que reciben. Al interior del sujeto están interiorizadas las reglas productoras de normas, aplicables a cada caso.
Los "estructuralistas" tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural y no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia. Con este enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas, tratan de elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano, individual y colectivo, y a las que dan el nombre de "estructuras".
Los medios tienen la capacidad de influenciar, pero es más que todo una forma de reforzar lo que en la sociedad ya esta establecido, las normas y reglas dentro de las cuales se mueve esta estructura.
La sociedad ya ve estas normas como algo que da sentido a la sociedad y es por eso que son aceptadas y reforzadas en los medios de comunicación.
Una estructura o sistema social puede considerarse para su estudio como un conjunto de variables interrelacionadas. Para algunos autores, las relaciones de los individuos dentro de una institución forman una estructura, por ejemplo: la familia, mientras que para otros, la estructura es toda la sociedad.
Ejemplo:
Un ejemplo claro y lógico de lo que es el estructuralismo o una estructura es la familia ya que es un institución social que muchos la conocemos como la base fundamental de la sociedad, la familia esta conformada por un padre, una madre e hijos. Todos ellos forman parte de esta estructura en la cual se siguen ciertas normas aceptadas por todos de manera inconcientes, normas que son necesarias para darle significado a la vida social y que todos los integrantes de la familia deben cumplir para poder formar parte de la misma.
Enfoque critico:
El enfoque crítico establece una ruptura con el enfoque funcionalista, no siempre visible, y desarrolla una teoría de denuncia respecto de aquellas condiciones que prefiguraban un modelo de comunicación vertical basado en la teoría de los efectos.
El enfoque crítico establece una escisión entre lo popular y lo masivo que no permite establecer bien los criterios en torno a los modos de recepción frente a la producción mediática y cultural. En este sentido, las dicotomías que estableció este enfoque dificultaron el transito entre los grises de las problemáticas comunicacionales y culturales. La noción de imperialismo cultural, se instaló como preocupación central en desmedro del interés por descubrir los modos en que dicha ‘ideología transmitida’ era interpretada por las masas. El receptor entonces era presentado con credenciales de ‘dominado’.
La transformación de los espacios públicos y privados, la discusión sobre identidad y las formas de expresión de las demandas sociales suponen condiciones distintas y que son posibles de abordar en los nuevos análisis, recogiendo la riqueza de las propuestas heredadas del enfoque crítico, y entendiendo el proceso de la comunicación como un sistema de significación y sentido en donde juegan un rol importante todos los actores que en el se desenvuelven
Desde la teoría crítica se proponía ampliar el concepto de razón, de manera que el pensamiento se liberara de los límites marcados por la práctica empirista, y de una visión objetiva de la realidad.

La teoría critica realiza investigaciones de mayor alcance asociados a una serie de intelectuales provenientes de distintos campos del pensamiento estética, artes, antropología, sociología y especialmente filosofía. El proyecto inicial se define como marxismo heterodoxo, es decir, pretende desarrollar una serie de teorías atentas a los problemas sociales, como la desigualdad de clases, no solo desde el punto de vista sociológico, sino también filosófico. Aspiraban a combinar a Marx con Freud, reparando en el inconsciente, en las motivaciones más profundas. Por ello la teoría crítica debería ser un enfoque que, más que tratar de interpretar, debiera poder transformar el mundo. Al mismo tiempo, se propone dar importancia a factores sociales, psicológicos y culturales a la hora de abordar los temas sociales.
En el trabajo de McLuhan se aprecia en todo caso una visión parcial de la comunicación como un proceso cerrado por el que un sujeto agente, el emisor, comunica una información a un sujeto paciente o receptor, con el fin de modificar su comportamiento. El enfoque subyacente ignora la dimensión dialéctica del proceso comunicativo (el emisor y el receptor intercambian sus papeles, y la comunicación también «informa» al emisor), su carácter orquestal (la participación de múltiples actores en cualquier acto comunicativo), los comportamientos también comunicativos mediante los cuales el receptor completa el sentido de los mensajes, y en definitiva es incapaz de articular la relación entre la difusión física de un mensaje (una información sobre algo, la referencia), articulado en un lenguaje, y cómo se utiliza por los sujetos (individuos socializados) en sus comportamientos.
La perspectiva de McLuhan respecto a los medios de comunicación social se ha dado en llamar «determinismo tecnológico». Aunque es probable ver en él, también, a un visionario. En efecto, cuando McLuhan murió, la televisión por cable aún no era una realidad mundial, los habitantes de la 'aldea global' aún poco sabían sobre interactividad, e-books, multimedia, videoconferencias. Pero la obra de McLuhan nos ha dejado un marco teórico que nos permite estudiar y comprender la naturaleza de estos nuevos medios que han revolucionado la historia de la comunicación de la humanidad.
Cuando McLuhan, a mediados de la década de los 60, llamó por primera vez la atención del público al redefinir medios y mensajes, hubo quien interpretó que lo que hacía era promover el fin de la cultura del libro para propiciar la era de la televisión. Pero, en realidad, lo que hacía era advertir sobre el poderoso potencial del nuevo medio. Se sabe que en su vida privada McLuhan rechazaba a la TV hasta tal punto que le pedía a su hijo que impidiera que sus nietos la vieran. En efecto, llamó a la TV «el gigante tímido» y pretendía generar conciencia acerca de su enorme poder.
El pensamiento de McLuhan respecto a los medios de comunicación se inicia a partir de las siguientes ideas:
1. Somos lo que vemos. 2. Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman.
En esta línea, podría afirmarse que veía en los medios más agentes de «posibilidad» que de «conciencia»: así, los medios podrían compararse con caminos y canales, antes que con obras de valor artístico o modelos de conducta a seguir.
Es habitual que pensemos que los medios no son sino fuentes a través de las cuales recibimos información, pero la concepción de McLuhan era que cualquier tecnología (todo medio) es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser. Los medios tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas, del mismo modo que una bicicleta o un automóvil son una extensión de nuestros pies... la computadora sería una extensión de nuestro sistema nervioso central.
El medio es el mensaje
La famosa frase «El medio es el mensaje» nos lleva a preguntarnos qué es el medio y qué es el mensaje.
Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría reducirse entonces simplemente a «contenido» o «información», porque de esta forma excluiríamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y el funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas.
En esta línea, McLuhan definirá el «mensaje» de un medio como todo cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el 'contenido' se convierte en una ilusión, en el sentido de que éste se encuentra enmascarando la intervención del medio (la mediatización).
Medio y mensaje funcionan en pareja puesto que uno puede contener a otro: el telégrafo contiene a la palabra impresa, que contiene a su vez a la escritura, que contiene al discurso... y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.
McLuhan divide la historia en cuatro fases: 1. Agrícola. 2. Mecánica. 3. Eléctrica, Mass Media. 4. Tecnológica. Esta es la etapa de mayor relevancia en su investigación. De hecho, aún pervive el Programa McLuhan en Cultura y Tecnología de la Universidad de Toronto, centrado en el estudio de la influencia de las nuevas tecnologías en el cambio social.
Ejemplo:
Yo opino que los medios de comunicación forman parte de los pilares de nuestro proceso de socialización al igual que lo son la familia, los grupos de pares o iguales y la preparación académica. Los medios de comunicación son capaces de modificar el curso y el funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas.
Partiendo de la idea que plantea McLuhan de que somos lo que vemos; y Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman. Podemos decir que en una estación de radio colocan musica extranjera (vallenato o reguetoon), es eso lo que ese medio nos está ofertando y por lo tanto es lo que escuchamos, de modo que nos acostumbramos a este tipo de musica y a fin de cuenta terminamos bajo la influencia de otra cultura a través de este medio de comunicación que es la radio.
Otro ejemplo basado en la teoría de McLuhan en la que afirma que el medio es el mensaje decimos que la televisión, (que es el medio) contiene audio e imágenes en donde hay un lenguaje que contiene un discurso que es donde se encuentra el mensaje propiamente del medio. Es aquí en donde los receptores le dan sentido a lo emitido por la fuente y es donde pueden ser manipulados y persuadidos por el medio de comunicación con el fin de modificar su conducta.













Infografía



es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo
http://www.monografias.com/trabajos58/modelo-comunicacion-lasswel/modelo-comunicacion-lasswel2.shtml http://es.geocities.com/antropokrisis/estructuralismostrauss.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica